Internet a prueba de idiotas

Escribo esto a raíz de un post en la lista de correo nettime (a menudo demasiado sesuda para mi estómago). En este hilo se discute sobre el futuro de Diaspora, una red social de código libre que pretende ser una alternativa abierta y descentralizada a Facebook. Este mensaje de Morlock Elloi es muy interesante (traducción cutre):

Interfaces bonitas, «amistosas con el usuario», «aptas para idiotas», «de baja fricción», desencadenan respuestas emocionales de bajo nivel y acciones reflexivas. Para eso existen. En consecuencia, el discurso en tales interfaces tiende a volverse infantil, benigno y domesticado. (…) El que las interfaces sean bonitas no es para nada neutral. Insistir en ello es como seguir usando chupete al llegar a adulto. Es difícil hablar con esa cosa en la boca.

Es decir, que los sistemas a prueba de idiotas tienden a atraer usuarios idiotas, y/o hacen comportarse como idiotas a usuarios que podrían no serlo. Las interficies con efectos 3D, los botones de bordes redondeados, los colores pastel, tanta suavidad tiende a alejar la atención de quien escribe y de quien lee del propio mensaje.

Esta situación empeora aún más cuando la interactividad de la tan cacareada web 2.0 se reduce a apretar un botón de !mola! al lado de una noticia.

Mi gatito se ha caído del sofá jugando con una pelusa 🙂 –> ¡mola!
pingüinos jugando a fútbol con focas –> ¡mola!
Un terremoto sacude Bangladesh, 500 muertos y más de 10000 desaparecidos –> ¡mola!
Bisbal se tropieza en el aeropuerto y se rompe el coxis –> ¡mola!

Esta trivialización del mensaje cuenta con la complicidad de los usuarios, es más, depende de ellos para cumplir el objetivo de vaciar el mensaje de contenido real.

La Neutralidad de la Red es lo que hace grande a Internet. Es lo que permite que cualquiera pueda usar la Red para convertirse en emisor, en creador de mensajes, es lo que diferencia a Internet de una tele con muchos canales y un botón de ¡mola!. En los últimos tiempos esta Neutralidad está recibiendo palos desde varios frentes: distribuidores de contenido que quieren a sus clientes comiendo palomitas y no escribiendo críticas o compartiendo archivos, proveedores de acceso a la red que quieren quedarse una parte más gorda del pastel a base de priorizar algunos contenidos y capar ciertos servicios, políticos que quieren un mayor control sobre lo que podemos ver y decir…

Lo triste no es que Internet esté cerca de perder su carácter neutral y horizontal. Lo triste es que, mientras nos dejen poner smileys y haya tetas y vídeos de gatitos, nadie se dará cuenta.


5 comentarios on “Internet a prueba de idiotas”

  1. Gabriel Alejo dice:

    Bienvenido al club!
    Siempre es bueno tener espacios donde poder decir lo que uno quiere. Aprovechémoslos mientras duren. Y cuando nos los quiten inventemos otros.

  2. xa dice:

    dvdjaco me mola! tu comentario es muy rad y sincero.
    Sin embargo estoy en desacuerdo en 1 cosa: No pienso que algo como la estética tenga que ser forzosamente algo basado y que fomente la estupidez.
    Aunque sí que en algunos casos se cumpliría, por ejemplo la estupidez generalizada (puede haber un 1% de excepción) que los usuarios de #apple han ido desarrollando en dos décadas de genealogía de la gilipollez, con tanto efecto especial.
    Sin embargo el software libre del que yo soy fan y usuaria íntegra, no se queda corto de falta de realidad, derivando en numerosos casos al otro extremo: pensar que por ser GPL, (u open source en su defecto) se trate de un programón aunque sea el software más antiestético, poco usable y con suerte estable de los que puedas usar. Por ejemplo zynaddsubfx http://zynaddsubfx.sourceforge.net/images/screenshot02.png famoso sintetizador linuxero que cuando lo comparas con softwares propietarios parece que te hayas tirado por un tunel del tiempo y hayas ido 20 años al pasado.
    Otros sistemas propietarios como Winbug$ son tan nefastos, que ni tan siquiera entrarían en este análisis para criticarlos.

    • dvdjaco dice:

      @xa lo que me pareció interesante del mensaje de Morlock es que la mayor parte del tiempo no somos conscientes del efecto que las interfaces tienen en nuestra actitud al interactuar con un sistema. Por ejemplo, para escribir una rajada me resulta más fácil inspirarme ante una ventana maximizada con ‘vi’ corriendo en un terminal que usando el editor de wordpress con sus botoncitos de colores.

      Por supuesto que gran parte de este efecto es subjetivo, lo que para algunos es una interfaz fea e incómoda para otros es rápida y poco intrusiva. Pero me cuesta creer que sea posible tener una discusión seria usando una interfaz excesivamente «mona», del mismo modo que me cuesta imaginar a Sartre escribiendo «La náusea» con un boli de Hello Kitty.

      • xa dice:

        @dvdjaco 😀 muy acid la comparación de Sartre XD….sin embargo pienso que no es precisa: cuando hablamos de una interfaz ‘mona’, no pienso que este concepto se deba reducir -comparandolo con los bolis- a uno de H.Kitty….. Fíjate cuantos modelos ‘monos’ pero absolutamente funcionales existen para escribir en función del soporte >> los roller son muy agradables a la vista pero aun son mejor deslizandolos por el papel.
        No te cuento los ‘rotus’ permanentes de distintos gruesos que la marca ED*** (oculto para no hacer publi gratis)..que existen desde q yo era peque y han ido cambiando su diseño sutilmente pero q sobretodo FUNCIONAN y muy bien :)…

        En definitiva pienso que la estética como dices no debería distorsionar las otras actividades que queramos realizar a través de las interfaces.
        En realidad el debate no debería estar en si un interface es mas o menos ‘mono’, sino en si es mas o menos eficiente a la hora de realizar tus tareas.

        Una de las definiciones de diseño/estética que más me gusta es cuando esta se vuelve ingrávida y no presente, es decir cuando el diseño ha llegado a simplificar las cosas en su esencia para lograr una mejor comunicación….por lo tanto cuando la estética potencia la función.

        • dvdjaco dice:

          @xa estoy 100% a favor de la estética que colabora con lo funcional sin meterse en medio. Todos preferimos trabajar en una habitación pintada de un color agradable, con alguna planta, con una ventana desde la que la vista no sea demasiado fea. Por supuesto hay gustos y grados, como en todo, pero creo que es posible generalizar la existencia de una estética atontadora de colores alegres en las UI de algunos de los sitios más populares (twitter, livestream…).

          Eso por no hablar de la utilización errónea, idiota e idiotizante de las plataformas. Por ejemplo, twitter como herramienta de debate político o de discusión académica. Por definición, una discusión donde los argumentos deben comprimirse en píldoras de 140 caracteres se convierte ipsofláuticamente en una especie de Club de la lucha virtual en el que dos tarugos se dan de hostias a mano abierta, topicazo a topicazo. Pero eso es harina de otro costal, ya me meteré con los twitteros universales otro día 😉


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s