Excitando el vacío

Disclaimer 1: en este post no hay fotos guarras, no estamos hablando de excitar lectores sino de excitar partículas fundamentales y campos cuánticos.

Disclaimer 2: mis conocimientos de cuántica alcanzan para entender los artículos de la wikipedia y poco más. Si eres un experto en el tema te invito a destripar este post en los comentarios.

En los próximos meses se decidirá la ubicación del próximo gran instrumento científico europeo, la Instalación de Campo Ultra Alto, dentro del proyecto de Infraestructura de Luz Extrema (ELI para los amigos). Esta nueva mega-instalación dará lugar a infinidad de:

  • Ttitulares apocalípticos: Científicos pretenden romper el espacio-tiempo, Construirán láser gigante para perforar el Universo
  • Artículos de suplemento dominical con trágicos errores de fondo, escritos por un becario a partir de un teletipo de EFE que fue escrito por otro becario a partir del artículo de la Wikipedia que a su vez fue escrito por una profesora de secundaria muy friki, un ex-candidato al Nobel de física y unos cuantos talibanes otrográficos.
  • Acalorados debates de codo en barra sobre los criterios y prioridades en la inversión pública, la arrogancia de los científicos y la de cosas que haría yo con todos esos millones en lugar de gastarlos en linternas gigantes.

Pero ¿qué es exactamente la ELI? Lo que se pretende conseguir es obtener información sobre lo que hay realmente en el vacío. Según la física cuántica no existe el vacío como lo entendemos intuitivamente, es decir, «nada de nada»: si observamos con suficiente atención una pequeña región del espacio veremos aparecer parejas de partículas y antipartículas que se aniquilarán mutuamente casi de inmediato.

Antes de que los filobudistas se pongan a tocar la pandereta –¡el vacío no existe, lo han dicho unos científicos!– esto no tiene nada de esotérico. Esta característica de nuestro universo produce, por ejemplo, la radiación que emiten los agujeros negros: un par partícula-antipartícula aparece cerca del límite del agujero negro (el horizonte de sucesos); una de las partículas cae hacia el agujero negro, mientras que la otra sale despedida y escapa.

Total, la idea es construír unaDeath Star serie de fuentes de luz láser y un sistema que concentre los haces provenientes de 10 de esas fuentes en un único pulso. De esta forma se conseguirá concentrar una gran cantidad de energía en un área muy pequeña del espacio durante una minúscula fracción de tiempo.

Hay que tener en cuenta que cuando un físico habla de «una gran cantidad de energía» se refiere a una GRAN cantidad. En este caso se refieren a energías del orden de los exavatios (1018 watt) , una potencia equivalente a unas 100,000 veces la producción mundial de electricidad. ¿El truco? El pulso tendría una duración de menos de una trillonésima de segundo y está concentrado en un área de una millonésima de centímetro, lo que lo haría comparable a la energía que consume una bombilla incandescente durante 1 segundo.

¿Y qué harán con esa GRAN cantidad de energía? Pues muchas cosas extremadamente interesantes, al menos para un buen puñado de físicos. Una instalación como ésta permitiría observar nuestro universo en condiciones totalmente nuevas, y aportaría información muy valiosa sobre las características de la espuma cuántica que constituye supuestamente el tejido fundamental del espacio-tiempo. Esta energía, por ejemplo, podría separar estos pares de partícula y antipartícula durante un tiempo suficiente para poder detectarlos de forma directa. También podría proporcionar información sobre la materia oscura y su relación con la energía del vacío.

Más allá de la oportunidad de una inversión de este calibre y de su utilidad práctica, la perspectiva de poder someter al universo a estas condiciones de forma controlada es apasionante.

Vía reddit


2 comentarios on “Excitando el vacío”

  1. Marta dice:

    A ver si Eli nos depara cosas interesantes, al menos para un buen puñado de físicos 😛

    Aunque tengo que decir que lo que más curiosidad me ha dado es lo de la «espuma cuántica». Conceptualmente debe ser complicadísimo pero el nombre se me hace muy gracioso.

    ¡Ah! ¡Qué buena foto de la estrella de la muerte!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s